La descarbonización del transporte en España: un asunto candente
Ciclo Sectores - Energía
Durante el pasado año entró en vigor el Acuerdo de París sobre el clima que fue suscrito por 195 países. Se trata de un compromiso tan necesario como desafiante. Obliga a una larga y radical transición energética. La mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en España es el transporte. Supone del orden de una tercera parte del total de emisiones. La descarbonización del transporte es un asunto complejo que requiere tomar decisiones correctas a fin de evitar errores costosos con delicados impactos en múltiples direcciones. Se dispone de diferentes palancas de transformación, de diferentes tecnologías, de señales e incentivos, rutas y ritmos según los diferentes escenarios que se contemplen. Las preferencias de políticas públicas forman parte del proceso. Por ello, creemos que se trata de un asunto del interés de nuestros antiguos alumnos. Deloitte ha estudiado un modelo de transporte descarbonizado para España en 2050 que constituye un punto de partida esencial. La presentación por sus autores nos debe servir de base para el debate que tendremos en la segunda parte de la sesión.
Ponentes:
D. Jesús Navarro, Socio Director de Energía, Deloitte
D. Alberto Amores, Socio responsable de Estrategia en la industria de Energía, Monitor Deloitte
Moderador:
Prof. Juan L. López Cardenete, Dirección Estratégica, IESE
Accede al informe aquí.
Ponentes
-
Senior Lecturer de Dirección Estratégica
Juan Luis López Cardenete es Profesor Extraordinario del Departamento de Dirección Estratégica del IESE. Fue director general de Unión Fenosa y presidente de Unión Fenosa Internacional, empresa a la que se incorporó en 1978 y en la que desarrolló su trayectoria profesional en las áreas de generación, combustibles, planificación, control, estrategia y marketing.
En la actualidad, es consejero de OMEL y miembro del Consejo Asesor de Expansión y Actualidad Económica.